Páginas

martes, 2 de abril de 2024

No es tradición, es violencia

 ¡Hola a todos/as de nuevo!   

    En el día de hoy, quisiera tratar un tema que, a pesar de que me resulta muy difícil tratarlo por su gravedad y su crudeza, es completamente intolerable que siga ocurriendo: la mutilación genital femenina. 

    Esta práctica dolorosa y, a mi parecer, humillante para quien la sufre, consiste en extirpar o eliminar a sangre fría, sin anestesia ni con la supervisión de un médico, parte parte de los genitales femeninos con una cuchilla como la que podéis ver en la imagen.


Fuente de la imagen: BBC NEWS

    A pesar de que esta práctica se la considera "cultural" en muchos países como India, Malasia o Pakistán, realmente es una violación en toda regla de los derechos humanos, pues no tiene ningún beneficio para la salud, al contrario, puede causar daños físicos, infecciones, contagios de enfermedades de transmisión sexual, traumas psicológicos y, obviamente, una imposibilidad del disfrute en las futuras relaciones sexuales. 

    De lo contrario, esta violenta práctica se trata de un ritual de transición, que simboliza el paso a la adultez de las niñas. Porque, ojo, solo se le realiza a las personas de género femenino, por lo que hablamos de una práctica que fomenta de desigualdad de género.

    Finalmente, bajo mi punto de vista, por más que pensemos que la mutilación genital femenina es una práctica anticuada o que no existe en nuestra cultura porque está penado por ley, debemos unirnos para denunciar esta cruel "tradición" y luchar por aquellas que no pueden.


6 comentarios:

  1. Hola Luna, es una práctica que se debería eliminar ya porque va totalmente en contra de los derechos humanos.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Andrés. Gracias por comentar. Estoy completamente de acuerdo, es necesario difundir que esta práctica no es cultura, sino una agresión a un colectivo social determinada.

      Eliminar
  2. Hola Luna, me parece muy interesante el tema que has escogido esta semana. Es algo que las personas de esta cultura tienen como tradición, por varios testimonios que he visto, la persona a la que se realiza no tiene ni voz ni voto en esto, sino que son los padres los que deciden por ella. Estoy de acuerdo contigo en que deberíamos alzar la voz por estas chicas que sufren esta desagradable y tortuosa locura. ¿Piensas que nosotras, como futuras Educadoras Sociales, podemos hacer algo por modernizar este tipo de culturas? Un saludo y muy buen trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Oihane. ¡Muchas gracias por comentar! Es muy cierto lo que comentas, las mujeres que lo sufren no pueden negarse. Como es una cultura patriarcal, el padre o el marido poseerá a la mujer y tomará por ella todas las decisiones, como si fuese menor. En cuanto a tu pregunta, considero que como educadoras sociales podremos lograr que las mujeres en estos países puedan ser ciudadanas con derechos y que, ellas mismas, tengan la potestad y el voto de denunciar estas prácticas tras abrir los ojos al mundo y comprender la tortura en la que viven.

      Eliminar
  3. Hola Lunaa, me ha gustado mucho tu entrada, ya que has tratado un tema muy importante del que no se suele hablar mucho. Al igual que tu pienso que no es nada normal normalizar esto, y como bien dices, no es tradición es violencia, ya que, va totalmente en contra de loos derechos humanos. Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias por comentar, Andrea :). Me alegra que esta entrada sirva como un golpe de realidad, ya que, como dices, es un tema tabú que evitamos, poniéndonos una venda en los ojos. Como educadores sociales, tenemos que concienciarnos sobre las acciones tan crueles que están sucediendo hoy en día en otros lugares del mundo, y ¡alzar la voz!

      Eliminar