Páginas

lunes, 26 de febrero de 2024

Rol de la Crítica

¡Hola lectores/as!

    Mi rol de esta semana es el de la Crítica⚖️, y consiste en escribir un manifiesto en contra de alguna injusticia social en la actualidad, concretamente, hablaré sobre los problemas de la pirotecnia en la sociedad.

    ¿Qué sería de fin de año sin petardos? ¿Qué sería de San Juan sin fuegos artificiales? Una de las problemáticas sociales en la actualidad son los daños irreversibles que puede ocasionar la pirotecnia en personas con autismo, niños, bebés e incluso en nuestras mascotas. 

    Por un lado, estos sonidos estruendosos e intensos pueden favorecer a la disminución de la audición en niños. Así, a parte de los daños auditivos, pueden desarrollar problemas en el lenguaje al no poder escuchar bien los sonidos, lo que acarrea atrasos en el aprendizaje, problemas de integración con sus grupos de iguales y, como consecuencia, problemas de autoestima en el menor.

    Por otro lado, los sonidos fuertes y repentinos que provocan los petardos potencia la aparición de estrés y ansiedad en personas con trastorno del espectro autista o que presenten cualquier grado de hipersensibilidad auditiva. El miedo que sienten hace que tengan crisis de llanto y gritos, llevándoles a adoptar una actitud agresiva con los demás. Además, se le suma que intenta taparse los oídos desesperadamente, llegando hasta a autolesionarse y a tener insomnio o pesadillas.

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "debido a prácticas de audición poco seguras, más de 1.000 millones de jóvenes adultos corren el riesgo de sufrir una pérdida de audición evitable y permanente". Asimismo, añade que "para 2050 está previsto que haya casi 2.500 millones de personas con algún grado de pérdida de audición y que, al menos 700 millones requieran rehabilitación". Estos son datos que, a mi parecer, son bastante preocupantes y que debería alarmarnos a toda la población.

    En conclusión, la mejor recomendación que os puedo dar es no utilizar fuegos artificiales a la hora de celebrar un acontecimiento como solíamos hacer, por ejemplo, cuando nuestro equipo de fútbol favorito ganaba un partido. De este modo, podremos celebrar de manera inclusiva, teniendo en cuenta el contexto social de los demás y ayudarles a integrarse en comunidad.

    



No hay comentarios:

Publicar un comentario